viernes, 26 de febrero de 2010

Via Crucis II: Tus pasos por todos los caminos

«Vía Crucis», camino de la cruz. La cruz que es camino, el camino que es cruz. Jesús lo anduvo hasta el final. Nosotros estamos a medio camino y vamos a intentar arrimar humildemente nuestros senderos al suyo, para ver. Porque el hombre sigue hoy desgranando su Vía Crucis. La historia humana es como un larguísimo camino de la cruz, que va trillando los campos del mundo. Y ahí está el grano: dolor y consuelo, tristeza y esperanza, muerte y resurrección.
Los pasos de Jesús de Nazaret se cruzan con los nuestros a cada momento, porque los pasos de todos los hombres son los suyos desde la Encarnación.
Vamos a seguir, pues, esos pies de Jesús que se hieren, que tropiezan, que caen, que triunfan. Y nos vamos a encontrar con los pies de los hombres, con nuestros propios pies.


PRIMERA ESTACIÓN: Jesús condenado a muerte
-Este, ¿qué ha hecho?, se preguntaba el buen ladrón.
Algo ha hecho: llamar benditos a los pobres, proclamar que todos somos hermanos, desenmascarar la mentira, despreciar los honores y mantenerse puro. No es poco.
Además, ha dicho que es Hijo de Dios. Más aún, que todos somos hijos de Dios. Por eso morirá.
Pero, ¿no seguimos, Señor, condenando a los justos? ¡Cuántos mueren antes de nacer, sin una oportunidad para la vida! ¡A cuántos se manda callar porque su verdad molesta! Otros, pobres hombres, pagan los errores de todos. Muchos viven presos para buscar la libertad. Inocentes son quitados de en medio por cualquier interés bastardo. Señor, ¿hasta cuándo nuestra justicia será diferente de la tuya?



jueves, 25 de febrero de 2010

Contar estrellas (28 de febrero)

Andamos demasiado encorvados. Caminamos por la vida preocupados por el presente. Ponemos nuestras energías y fuerzas en el pequeño paso que vamos a dar. Nos agobian en exceso los problemas. Nos quitan la paz los sufrimientos propios y ajenos. Perdemos el horizonte de nuestra vida, la meta hacia la que nos orientamos. En la Cuaresma Dios nos invita a levantar la vista, a enderezar el cuerpo y la persona, para mirar hacia arriba, para verlo a Él, para “contar estrellas”.

Porque de andar agachados se nos olvida que existen estrellas; y con ellas promesas, sueños, ideales por los que sacrificar la vida (¿desde cuando –por cierto- no hemos soñado como cuando éramos más jóvenes?). Y que hay una estrella que brilla con luz propia, que nos sirve de brújula y guía: la Cruz de Jesucristo, que –en palabras de Pablo- transforma nuestra humanidad en gloria. Y que escandaliza a quienes se empeñan en vivir despersonalizados, ausentes, enemigos de ellos mismos. Y que da sentido a todos los dolores humanos, consolándolos, trascendiéndolos, ofreciéndoles la posibilidad de ser redentores cuando se viven desde el servicio y a la entrega.

Puede ser que nos cueste mirar hacia arriba. Pero nuestra realidad más cotidiana no queda al margen de la acción de Dios. Por más que nos empeñemos, existe mucha luz capaz de transfigurar nuestras miserias. Dios está interesado en poner luz a todos los ámbitos de nuestra vida. Y mientras él nos transfigura, nosotros recorremos el camino de la conversión, empujamos y colaboramos en su obra.

Mirar las estrellas. Trascender lo cotidiano. Percibir la luz que irradia la miseria que nos rodea, las personas con las que convivimos, las situaciones en que nos movemos. Reconocer que hay mucho de Dios en nuestro interior incluso, mucha luz en nuestras ruinas y rutinas. Muchas promesas para nuestro futuro. Con Dios siempre hay vida.

Segundo Domingo de Cuaresma (C)
Génesis 15, 5-12. 17-18
Sal 26
Filipenses 3, 17-4, 1
Lucas 9, 28b-36

martes, 23 de febrero de 2010

Nostalgia

Mi corazón tiene hoy nostalgia de esa hora dulce
que está más allá del mar del tiempo.

R. Tagore.

lunes, 22 de febrero de 2010

Celebración en Scala Coeli

FIESTA DE SAN ALVARO.
Celebración en Scala Coeli

El santuario dominico de Scala Coeli acogió ayer la celebración de la fiesta de San Alvaro de Córdoba. La ceremonia eucarística fue oficiada por el superior de los dominicos de Scala Coeli, José Antonio Segovia, y contó con la intervención musical del Real Centro Filarmónico de Córdoba Eduardo Lucena. La imagen de San Alvaro presidió su festividad después de la intervención a la que ha estado sometida en los últimos meses por parte del taller cordobés de restauración Regespa.
 

¿Cómo ser cristiano en la España actual?


En el fin de semana del 12 al 14 de febrero nos hemos reunido en Scala Coeli un grupo de laicos, dirigidos por Fray Francisco R. Fassio para reflexionar en torno al tema CÓMO SER CRISTIANO EN LA ESPAÑA ACTUAL; tema que despertó tantas expectativas, esperanzas y respuestas como asistentes al curso; si bien todos compartíamos el sentirnos parte de la Iglesia y de la España actual.

Pero ¿cómo vivimos esta pertenencia? La forma de vivir el hoy depende del concepto que tengamos de la relación Dios – Mundo, de cómo vivamos esta relación. Puedo vivir el hoy DESDE DIOS, si partimos de una relación vertical Dios - mundo, es decir sintiéndome fuera del mundo, en una situación superior, enjuiciadora desde fuera; ó bien puedo vivirlo CON DIOS, es decir en paralelo, por un lado mi vida espiritual y por otro mi mundo, sin necesidad de interacción; ó bien puedo vivir esta pertenencia como el HOY DE DIOS, es decir EN DIOS; Dios no esta fuera de esta historia sino que esta encarnado en la historia y construye este hoy desde dentro, convirtiéndose este momento actual en lugar de encuentro con Dios.

La realidad actual presenta unas características que permite calificarla como TIEMPO de CRISIS; crisis, que no es solo económica, sino que va más allá, es crisis de valores, de modelo de familia, de concepto de persona; en definitiva es una crisis global, que podemos calificar “de cambio de época”, con todo lo que conlleva de desorientación, de ruptura, de inseguridad. Crisis que nos exige afrontar con valentía la realidad y adoptar una actitud rigurosa de reflexión, de análisis y de discernimiento.

Análisis y discernimiento en primer lugar de nosotros mismos; de tal manera que seamos conscientes de hasta qué punto nosotros mismos, consciente o inconscientemente, hemos encarnado y somos hijos de esta cultura moderna, que carente de una meta clara que ilusione, nos tienta a “OLVIDAR LA TRASCENDENCIA”, a “vivir UN DIOS SIN REINO O UN REINO SIN DIOS”, a vivir con tal necesidad de cosas que Dios ni cuestiona, ni se busca; podríamos decir que “SOLO DIOS SOBRA” y nos tienta a que “EL PODER SUSTITUYA AL AMOR” porque es más eficaz y como consecuencia de todo ello nos tienta a la “DESESPERANZA” y desafectación.

¿Qué hacer para salir de la crisis como hombres creyentes, realistas y decididos? Podemos fijar unos criterios generales, como son: El optimismo en la lucha y la esperanza, porque no estamos solos. No distraerse haciendo cosas que no ayudan a resolver la situación; la prudencia para hacer en cada momento lo necesario para llegar al fin propuesto, midiendo las consecuencias; tener claro el ámbito de nuestra acción, distinguiendo bien el círculo de mi preocupación e interés y el círculo de mi responsabilidad y por último discurrir: pensar, reflexionar y aplicar la inteligencia.

En definitiva: Analizar lo que hay con los criterios de Jesús. Aprender a vivir con Jesús porque Él es el centro de la vida. Discernir cuales son los medios que nos da Él siendo conscientes de que nos lleva a donde no sabemos y por donde no sabemos. Teniendo presente que JESÚS ES INDUCTOR DE OSCURIDADES: la oscuridad de la certidumbre, del riesgo, de la dinámica de la desaparición: de la sal y de la levadura que parece, de la relativización de lo evidente, de la dedicación a las causas perdidas, de los medios pobres, del ocultamiento de lo valioso. la oscuridad de los conflictos y de la conciencia del abandono. Es decir: tomarse en serio a Jesús que nos dice “entrar por la puerta estrecha”.

Como cristianos en la vida pública tenemos una responsabilidad pública, que debemos afrontar con una “actitud de sana laicidad” basada en dos criterios: la clara distinción de la ley moral, que implica los principios objetivos que tengo que seguir para realizarme como persona y que brota de la propia conciencia del hombre y la ley civil ordenadora de la convivencia en orden al bien común; y en el criterio de la búsqueda del bien común.

Cómo cristianos en la vida social nos podemos preguntar ¿Cómo ser cristiano ante los demás hombres en esta sociedad plural en la que vivimos, sociedad de discrepancias y conflictos? Para esta pregunta no tenemos soluciones, únicamente podemos proponer actitudes y formas de vida.

Actitud de constante apertura al consenso, de disposición a ceder en algo a lo que se tiene derecho, pero que no es esencial, para buscar la paz social, de evitar la prepotencia, de mantener en todo momento la dignidad frente a la que nos hace mal, sin entrar en la dinámica del odio y en la discrepancia buscar siempre el suelo común que nos une; ya sea cristiano o no creyente el discrepante, siempre hay un suelo común: la fé con el creyente y la dignidad de persona con el no creyente.

Y formas de vida: exigente en la moral pública, económica y social; adulta frente a los infantilismos sociales y eclesiales; que se opone a todo lo que aborta y quita vida; que vive en primera persona la Sabiduría y transmite lo mejor que puede dar, experiencia vital; exigente en pensar, en informarse y discernir para no dejarse manipular y que trabaja en red.

Puedo concluir que el curso ha sido de una gran riqueza: por ser riguroso en el análisis y radical en la toma de conciencia del ser cristiano; por ser iluminador de vida sin dar recetas; por lanzar a la búsqueda y al discernimiento y sobre todo por el optimismo y esperanza que despierta el saber que vive el Hoy de Dios y construimos la historia con Él y en red con los hermanos. GRACIAS.

(Mª José S.G.)

sábado, 20 de febrero de 2010

Contigo, mi Dios pobre

Ojalá, Señor, te llegue mi voz.
Aquí estoy.
Sin grandes palabras que decir.
Sin grandes obras que ofrecer.
Sin grandes gestos que hacer.
Solo aquí. Solo. Contigo.
Recibiré aquello que quieras darme:
luz o sombra. Canto o silencio.
Esperanza o frío. Suerte o adversidad.
Alegría o zozobra. Calma o tormenta.
Y lo recibiré sereno,
con un corazón sosegado,
porque sé que tú, mi Dios,
también eres un Dios pobre.
Un Dios a veces solo.
Un Dios que no exige, sino que invita.
Que no fuerza, sino que espera.
Que no obliga, sino que ama.
Y lo mismo haré en mi mundo,
con mis gentes, con mi vida:
aceptar lo que venga como un regalo.
Eliminar de mi diccionario la exigencia.
Subrayar el verbo “dar”.
Preguntar a menudo: “¿Qué necesitas?”
“¿Qué puedo hacer por ti?”,
y decir pocas veces “quiero” o “dame”.

Y así sigo, Dios: Aquí,
sin más, en soledad.
En silencio.
Contigo, mi Dios pobre.

viernes, 19 de febrero de 2010

Viacrucis I: La Palabra se hizo cruz

«Si llamáis Padre al que sin acepción de personas juzga a cada cual según sus obras, vivid con temor todo el tiempo de vuestra peregrinación, considerando que habéis sido rescatados de vuestro vano vivir, según la tradición de vuestros padres, no con plata y oro corruptibles, sino con la sangre preciosa de Cristo, que murió una vez por los pecados, el Justo por los injustos, para llevarnos a Dios. Puesto que Cristo padeció en la carne, amaos también del mismo pensamiento de que quien padeció en la carne ha roto con el pecado para vivir el resto del tiempo no en codicias humanas, sino en la voluntad de Dios. Teniendo, pues, un gran Pontífice que penetró en los cielos, Jesús, el Hijo de Dios, acerquémonos confiadamente al trono de la gracia, a fin de recibir misericordia y hallar gracia para el tiempo oportuno» (1 P 1,17; 3,18; 3,1 s; Hb 4,14-16).

PRIMERA ESTACIÓN: Jesús condenado a muerte
«Fue arrebatado por un juicio inicuo, sin que nadie defendiera su causa, cuando era arrancado de la tierra de los vivientes y muerto por las iniquidades de su pueblo» (Is 53,7s).

19 de febrero, San Álvaro de Córdoba

Álvaro es natural de Zamora, donde nace a mediados del siglo XIV. Se da la fecha de 1368 para su entrada en la Orden. Durante muchos años fue profesor de teología en el colegio de San Pablo de Valladolid, para recibir -en 1416 - el magisterio en teología en la universidad de Salamanca. Fue en este tiempo confesor del rey Juan II de Castilla y de su madre. Se puede pensar, por tanto, que como san Vicente Ferrer, su contemporáneo, tuvo gran influjo en la situación religiosa y política de Castilla y en la situación de la Iglesia dividida por el cisma.

En orden a iniciar las consignas de la reforma propuesta por el beato Raimundo de Capua, Maestro de la Orden Dominicana, entre los años 1418-1420 viaja a Italia y a Tierra Santa. Cuando vuelve, todo su trabajo se dedicará a, la fundación del convento de Escalaceli, cerca de Córdoba, que va a ser la cuna de la reforma dominicana en España, de la cual el beato Álvaro es « prior mayor.» En su convento propone una meditación localizada de la pasión del Señor con la construcción de dos capillas y dando en la toponimia del lugar un reflejo de los mismos lugares de Jerusalén, por lo que indudablemente puede ser considerado como el introductor en Europa de lo que sería la devoción localizada del « Vía crucis ».

Desde su convento de Escalaceli influye con un apostolado dentro y fuera de la Orden. Muere un 19 de febrero, alrededor del año 1430. Su cuerpo se venera en el convento de Escalaceli. El papa Benedicto XIV aprobó su culto el 22 de septiembre de 1741.

San Álvaro y la devoción al Via Crucis

En Scala Coeli se construyó el primer Vía crucis de Europa. Fray Álvaro, hombre de su siglo, era devotísimo de la pasión del Señor. Impulsado por ese fervor pasionario peregrinó a Tierra Santa. Al empezar la reforma comprendió que era necesario orientarla por un cauce de austeridad y ascetismo. Si eligió la sierra de Córdoba para fundar fue porque la topografía presentaba una gran semejanza con la de Jerusalén. Desde el convento —Jerusalén cordobesa— hasta un montecico situado al sur y que dista tanto como el lugar de la crucifixión de la Ciudad Santa, edificó una serie de estaciones que terminaban en el "Calvario", donde puso tres cruces. Fray Álvaro y sus religiosos meditaban los sufrimientos del Redentor por esa Vía dolorosa recordadora. Los biógrafos y el proceso del culto inmemorial del Beato relatan escenas impresionantes de esta plástica devoción pasionaria del fundador de Scala Coeli.

El sentido realista del hombre meridional, sensibilizador de los temas espirituales, explica el porqué del gran éxito de esta reconstrucción pasionaria que hacía en cierta manera asequible para todos la "peregrinatio spiritualis" a Jerusalén en aquella época enardecida de sueños de cruzadas, cuando la peregrinación real era punto menos que imposible. Los demás Vía crucis conocidos en Europa son todos posteriores al de Scala Coeli, como el del Monte Varallo, el de Romans-sur Isere, el de Fribourg, el de Lovaina, el de Adam Krafft en Nuremberg, etc. Además, si la primacía cronológica de los Vía crucis le corresponde a España, también es suya la primacía de intensidad; es decir, en ninguna parte arraigó tan profundamente como en España esa devoción.

En cuanto a la estructura hay que confesar que ha sufrido una notable evolución y que la obra del holandés cristiano Adricomio —fines del siglo XVI— sobre el modo de practicar esa devoción, y los Ejercicios espirituales, del P. A. Daza, O. F. M., que fue el que dio el número de las 14 estaciones (1625), han ejercido un influjo definitivo. La devoción del Vía crucis, nacida como flor natural en el ambiente medieval de fervor por la meditación y el rescate de los Santos Lugares, plasmada por el Beato Álvaro en Scala Coeli, alcanzó su forma última con San Leonardo de Porto Maurizio, el santo que construyó en Italia nada menos que 572 Vía crucis, adoptando la forma española de las 14 estaciones. De España le venía también su fervor por este apostolado, como él declara: "Habiendo sabido, por religiosos españoles que me informaron, que en España se erigían los Vía crucis con gran provecho para las almas, se me encendió el espíritu de un ardiente deseo de procurar un tan gran bien para Italia".

(Fr. Álvaro Huerga, op)

jueves, 18 de febrero de 2010

Es tiempo de conversión (21 de febrero)

“Conversión”: esa es la gran palabra de la cuaresma, que empieza a resonar ya en nosotros como el cincel sobre el mármol, dispuesta a sacar lo mejor que nos habita. Ni es tiempo de tristezas, ni menos de fantasía. Es tiempo de ser realista. De volver con todas las fuerzas al amor primero, de formar en nuestro adentro la imagen del Señor Glorioso.

“Es tiempo de centrarnos en Dios”. El Espíritu Santo condujo a Jesús a su vida ordinaria, natural, normal. O sea, al desierto. Y allí permaneció cuarenta días, siempre. Y no estuvo solo, por más que sus fuerzas interiores le hicieran pensar otra cosa. Por más difícil que se le hiciera la respuesta. Estaba Dios. Porque en lo ordinario siempre está Dios. Y por más que nuestros centros vitales -el ser, hacer y tener- sean poderosos, tiren de nosotros y quieran esclavizarnos… en el desierto de la vida cotidiana no vamos solos. Desde nuestra libertad Dios nos llama a crecer respondiendo. No hay que tener miedo a uno mismo, a los continuos tirones del alma, o a las dictaduras de la propia sensibilidad. Se trata de volver al centro, ese que no me distrae ni me engaña, ese que me llena y me hace grande. Porque, ¿quién me hace grande? ¿Con quien crezco y me humanizo? ¿A quién merece la pena darle el corazón?

“Es tiempo de ser coherentes”. Porque quizás nuestros labios pronuncien hermosas palabras, y tal vez convenzamos sin querer. Pero quizás nuestro corazón lleva otro ritmo, late a otra onda. Es el momento oportuno de acortar la distancia entre lo que digo y lo que pienso, de ajustar el ritmo entre mi cabeza y mi corazón; mis palabras, mis actos, mis opciones vitales… ¿Concuerdan? ¿Me definen? ¿O me traicionan y me delatan como mentiroso?

“Es tiempo de hacer memoria y construir así nuestra identidad”. Israel crecía cada año mirando hacia atrás. Somos grandes porque venimos de gente grande, porque Dios hizo con los nuestros acciones grandes. No nos define el futuro incierto, ni quizás nuestro presente desafortunado. Es en el pasado donde están las constantes salvadoras de mi existencia. Leer mi historia en clave de Dios, cuando todo se ha pasado y asentado. Agradecer a Dios su obra en mí, e hilarla, volver a contarla. Repasarla para hacerla nueva. Y renovarme con el paso de Dios por mis caminos. Porque… ¿Hago memoria agradecida o melancólica, agresiva, de mi pasado? ¿Tomo impulso en él para empujarme hacia el futuro? ¿Saboreo los rostros, los nombres las experiencias que me han forjado?

Conversión. Que esa palabra nos cale y nos empuje, se convierta en el mejor motor para conducirnos hacia la Pascua.

Primer Domingo de Cuaresma (C)
Deuteronomio 26, 4-10
Sal 90
Romanos 10, 8-13
Lucas 4, 1-13

martes, 16 de febrero de 2010

"Levántate y ponte en camino" (Miércoles de ceniza)

Es ésta, quizás, una de las frases más repetidas por Dios en la Escritura cuando se dirige al pueblo, o bien a personas concretas. Desde Abraham, invitado a marchar a tierras desconocidas, pasando por Moisés, llamado a liberar al pueblo esclavo, los profetas, y el propio Pablo, todos los grandes hombres y mujeres han encontrado en el camino el inicio de una nueva vida, de su propia realización personal.

La Cuaresma nos invita también, con toda su fuerza, a ponernos en camino: a levantarnos de la tierra simbólica en la que estamos establecidos, tal vez anclados, y a marchar hacia un lugar nuevo. La meta de este tiempo ya la conocemos: la Pascua, la identificación con Jesús muerto, anulado, y la asimilación de su Resurrección como la nuestra. Un camino, una meta demasiado habituales, que pueden tornarse rutinarios y sin sentido. Un mero cumplimiento. Espectadores pasivos de la representación de siempre.

El ser humano es caminante por naturaleza. Peregrino de todas las tierras, sabiendo que en ninguna de ellas encuentra su patria. Siempre en marcha. ¡Ay de aquel establecido, cansado de caminar, satisfecho al borde del camino! ¡Ay del que cree haber alcanzado su meta! ¡Ay del temeroso que por miedo no se atreve a iniciar su ruta! Ninguno de ellos tendrá la satisfacción de encontrar su recompensa, la paga de su búsqueda, escondida en el camino. Porque es ese camino el que va pasando por nosotros, nos va transformando, nos va modelando los pies, el corazón y las entrañas. Nos va curtiendo la intemperie y el sol; nos va despojando de pesos y falsas riquezas; nos va demostrando cuán frágiles y vulnerables somos, cómo son nuestras pequeñas perlas y tesoros. Nos va guiando hacia pozos y cavernas, hacia prados y desiertos, hacia horizontes cada vez más próximos. El camino cuaresmal, para el cristiano, supone además el encuentro con otros, otras, también peregrinos, que andan buscando al Señor Jesús porque han encontrado ya sus huellas. Encuentros que, al mismo tiempo, os abren a nuevas realidades de nosotros mismos, nos amplían y purifican la visión de los demás y de Dios.

El caminante habituado a recorrer grandes distancias sabe muy bien que no se puede ir sin nada para realizar esa tarea. Se precisan ciertos instrumentos para que el camino sea más llevadero y la meta más cercana. La Cuaresma también nos proporciona tres herramientas fundamentales para avanzar en este tiempo, indispensables y valiosas, que forman el equipaje de aquellos buscadores de siempre que salen al encuentro del Señor.

Todo peregrino necesita un bastón para apoyarse. Éste le sostiene cuando el camino se torna difícil. Le pone en contacto con la tierra fecunda, el suelo reseco o la roca firme. La limosna es el instrumento que nos recuerda a nosotros nuestra vinculación a la tierra, a lo más bajo, a los más bajos. Ella nos sostiene en equilibrio y permite acompasar el ritmo de los otros. Permite allanar el camino, para que, los que vengan detrás, no encuentren obstáculos o dificultades. La limosna, en nuestro mundo, no es mera caridad, dar las sobras: significa darse a los otros por completo, implicarse en las causas de los pobres, compartir con ellos siquiera su hambre: la de estómago, y sobre todo el hambre que permite gritar, denunciar, alzar la voz por quienes la han perdido.

El caminante de grandes distancias no puede prescindir de su mochila, la bolsa donde guarda las provisiones o el agua, donde va recogiendo aquello que encuentra interesante en su ruta, todo cuanto le pueda servir en algún momento. Pero esa mochila ha de ser pequeña y ligera. Ha de contener lo necesario, lo imprescindible. Si va cargada, en lugar de instrumento que facilite el camino, puede convertirse en freno que lo dificulte. El camino hacia la Pascua ha de hacerse también sin nada, con lo mínimo: se trata de subordinar las propias necesidades, deseos, gustos y proyectos a ese proyecto del camino hacia el Reino que nos convoca y nos urge. Un camino en hambre y sed, sabiendo que sólo Dios, sólo los hermanos y hermanas, pueden darnos aquello que vamos a precisar. Un camino vivido en solidaridad y justicia, para que todos tengan lo suficiente.

Finalmente, el viajero de grandes aventuras, que se adentra en caminos desconocidos, necesita la brújula que le oriente y guíe de modo eficaz hacia la meta. Tal vez ese pequeño instrumento se hace más necesario que cualquier otro. Él marca el camino a seguir; el caminante sólo ha de dejarse conducir por él. Quien peregrina a la Pascua sabe que sólo el Espíritu puede ser el mejor guía, aquel que señala siempre el camino. El tiempo dedicado a la oración, a la escucha de Dios que habla en el silencio, en los acontecimientos de la Historia, se vuelve indispensable para entrar en la sintonía del Señor de la Pascua. Aquel que buscamos como meta se nos hace presente ya en la búsqueda. Él mismo alimenta en nosotros el deseo de ponernos en camino y da sentido a nuestra marcha. Y él, Caminante por excelencia, nos protege, nos lleva sobre sus hombros cuando llega la fatiga, y nos guarda entre sus brazos cuando llega la oscuridad.

Señor Jesús: me pongo en camino. Quiero buscarte. Dame un corazón sencillo, unos pies ligeros, unos ojos abiertos para que mi marcha sólo se dirija a Ti. Oriéntame cuando me pierda, acógeme cuando me canse, llévame a los otros cuando me sienta solo. Dame valentía, fortaleza y audacia para no decaer en mi búsqueda, para permanecer siempre firme. Haz que mis pies pisen la tierra pobre que pisaron los tuyos, que mis hombros sólo carguen la libertad y el desprendimiento que llevaron los tuyos, que mis entrañas anhelen sólo tu Palabra. Y cuando al fin pueda encontrarme contigo cara a cara, Cristo Luminoso, Eterna Pascua, concédeme descansar mi cabeza sobre tu hombro y pronunciar tu nombre, Señor, siempre hermano, siempre nuevo.
(Fr. Javier Garzón op)
Miércoles de Ceniza
Joel 2, 12-18
Sal 50
2 Corintios 5, 20-6,2
Mateo 6, 1-6.16-18
 

lunes, 15 de febrero de 2010

Oración del miércoles de ceniza

Me decía la serpiente del paraíso:
«Se te abrirán los ojos, conocerás el bien y el mal, serás como un dios».
Me decía también:
«Ocúpate de ti mismo, cierra los ojos al sufrimiento de los hombres,
olvídate que son tus hermanos y prescinde de ellos, querido Caín.
Constrúyete la torre de tu orgullo, siéntete superior a todos,
no escuches el llanto del hambre ni levantes los ojos de tus libros
y así no verás las manos impertinentes de quienes te necesitan.
Con tu Babel, ya no necesitas para nada a Dios. Tú eres un dios».

Y yo me lo he ido creyendo todo.
Me doy cuenta de que tengo ganas de decidir yo lo que está bien,
incluso a costa de olvidar la palabra dada.
¡Cuántas ocasiones perdidas para haber sido testigo de lo que creo,
para haber dicho, con palabras y obras, que me tomo en serio el Evangelio!
Me ha podido la comodidad, la cobardía, el no complicarme la vida...
Una sed inmensa se apodera de mí y me devora.
He querido llenar mi vacío interior,
pero no he acertado a escoger el Agua Viva y fresca
y he acabado enturbiando y secando lo más vivo de mí mismo,
lo mejor de mi pozo interior.
Ya casi ni escucho esa voz que me acompaña,
esa presencia divina que me habita.
¡Cuánto ruido ensordecedor busqué para no oírme,
para no oírte, y qué sordo me volví!

Hay algo que me llama y tira de mí muchas veces
para que huya de mi casa -la tuya-, hacia tierras lejanas.
Y ahora me encuentro bien lejos,
he malgastado mi tiempo y tus dones,
me he rebajado y me he metido en el fango
y me avergüenza ver lo bajo que he caído.

Me gusta, Padre, hacer mi santa voluntad hasta que descubro, con tristeza,
que mis manos se han ido vaciando poco a poco
y ahora no tengo en ellas nada que merezca la pena,
nada que dar y ofrecer porque todo lo derroché.
Incluso a mis amigos los siento lejos
porque he confundido la entrega con las discusiones vacías y las excusas.

No soy infinito, aunque tengo sed de infinito.
La tierra y el polvo me recuerdan lo que soy y lo que seré.
La tierra y el polvo me recuerdan que Tú eres mi Alfarero,
pero yo no me he dejado moldear, arcilla rebelde,
ni cocer al fuego de tu Espíritu.

Miércoles de ceniza:
Es hora de volver a casa,
desde este país donde ya no hay alimento que pueda saciar mi hambre.
Miércoles de ceniza:
Hora de hacer una hoguera con todo mi egoísmo y mi estupidez.
Hora de reducir a cenizas mi absurda torre de Babel
y bajarme a la tierra y comenzar a dar manos.
Hora de quitar estorbos de mis oídos,
y hacer silencio para volver a escucharte y a escucharme.

Miércoles de ceniza:
Como ella, debo entrar en el horno de tu Espíritu
y dejarme transformar en el cántaro que tú quieras.
Aunque mi sí quedó hecho cenizas, sé que puedo renovarlo.
Y quiero hacerlo, con tu ayuda.

Miércoles de ceniza:
Cuarenta días para dejarme encontrar por Ti,
para darme cuenta de que me esperas a la puerta de casa.
Cuarenta días para pedirte perdón
y ayunar de tantas cosas que me sobran y otros necesitan.
Cuarenta días para escuchar más atento tu Palabra,
y dejar que sea tu Pan quien me sacie y tu perdón quien me restaure.
Un poco de ceniza en el rostro
me puede poner en camino de verdad:
NO HAY CAMINO FUERA DE DIOS.
Y hoy mismo comienzo el camino de retorno a Tu casa.


Sergio García Risco/Enrique Martínez

domingo, 14 de febrero de 2010

Los bienaventurados...

¿Quién escucha a Quién cuando hay silencio?
¿Quién empuja a Quién, si uno no anda?
¿Quién recibe más al darse un beso?
¿Quién nos puede dar lo que nos falta?

¿Quién enseña a Quién a ser sincero?
¿Quién se acerca a Quién nos da la espalda?
¿Quién cuida de aquello que no es nuestro?
¿Quién devuelve a Quién la confianza?

¿Quién libera a Quién del sufrimiento?
¿Quién acoge a Quién en esta casa?
¿Quién llena de luz cada momento?
¿Quién le da sentido a la Palabra?

¿Quién pinta de azul el Universo?
¿Quién con su paciencia nos abraza?
¿Quién quiere sumarse a lo pequeño?
¿Quién mantiene intacta la Esperanza?

¿Quién está más próximo a lo eterno:
el que pisa firme o el que no alcanza?
¿Quién se adentra al barrio más incierto
y tiende una mano a sus “crianzas”?

¿Quién elige a Quién de compañero?
¿Quién sostiene a Quién no tiene nada?
¿Quién se siente unido a lo imperfecto?
¿Quién no necesita de unas alas?


Luis Guitarra

Teresa Titos

La sierva de Dios Teresa de Jesús Titos Garzón, nació en la ciudad de Granada el 4 de enero de 1852. Desde su infancia manifestó una profunda inclinación espiritual. Nadie habló con ella que no quedara edificado. De corazón noble, sin dobleces, generosa en dar y perdonar. Franca, sencilla, alegre, compasiva, sacrificada, siempre igual en todo, humilde.

El 4 de enero de 1871 ingresa en el beaterio de Santo Domingo y al año siguiente profesa como religiosa. Desde que se vio consagrada al Señor se trazó un plan de vida, programa de perfección total que cumplió con fidelidad. Tuvo dos grandes amores: Jesús Sacramentado y la Virgen María. En su manera de obrar no dio lugar a discusiones, siempre obró con prudencia y discreción siendo por esto objeto de admiración y cariño. Al reprender lo hacía obligando a la reflexión.

Su corazón se inclinó hacia los pobres, eran sus predilectos. Fundó la Congregación de Santo Domingo en el año 1907 que tiene como apostolado peculiar desde sus orígenes, la instrucción en la educación cristiana, especialmente a favor de la niñez y juventud más necesitada.

Sus últimas palabras fueron el legado de una herencia espiritual de gran profundidad de sencillez: “Dejadme morir en la cruz . Qué locos somos si no somos santos. Aprovéchense, hijas y no desperdiciéis el tiempo”. En la cruz del dolor moría el 14 de febrero de 1915. Sus hijas continúan su obra legada de un carisma ungido de amor a Dios y a los hermanos en la enseñanza de la Verdad.

Sus restos mortales se encuentran en la casa Madre de la Congregación, en Granada a los pies del altar de la capilla en donde tantas veces oró al Señor. Actualmente se encuentra en proceso de beatificación.



Diálogos en la vida

El programa "Diálogos en la Vida" que dirige y presenta Paco R. Fassio, dominico, se emite los sábados a las 09.00h. en Canal Sur 2.

El espacio invita a reflexionar sobre diferentes aspectos de la fe en nuestros días. En una sociedad pluralista y democrática como la nuestra, donde conviven distintas ideologías y sistemas de valores, todos estamos llamados a conocer profundamente nuestros puntos de vista y a colaborar en un diálogo respetuoso y fecundo.

Sólo así alcanzaremos un conocimiento, tolerancia, respeto recíprocos y podremos edificar día a día una convivencia en paz y justicia crecientes.

Desde lo que nos une a todos: la vida y a partir de una visión cristiana de la existencia, este programa quiere ser una apuesta por la expresión de lo mejor de cada persona y grupo con el fin de contribuir al desarrollo y madurez de nuestra sociedad andaluza.

http://blogs.canalsur.es/dialogos/

jueves, 11 de febrero de 2010

Bienaventuranzas: ¿premio de consolación? (14 de febrero)

Cuando un deportista se prepara para una competición no piensa sino en ganarla. En llegar el primero. Sería vergonzoso y humillante recibir un premio de consolación por llegar el último. ¡No se apuntaría en ningún otro campeonato! En la vida nos preocupa mucho recibir el premio por llegar los primeros. Y ahí se sitúan las bienaventuranzas.

Dios no da el premio de consolación a los últimos, a los fracasados. A los pobres, los que tienen hambre, los que lloran, los odiados y maltratados. No es un “pobrecitos, nadie los quiere, pero yo sí”. Para comprender las bienaventuranzas hay que hacer un cambio total de valores. Porque los intereses comerciales y competitivos no cuentan aquí. Cuentan las personas. Los más rotos son los primeros para Dios. No porque sean dignos de lástima, sino porque su vida tiene un sentido que los otros perdieron de vista. No es difícil darse cuenta...

Pero… ¿lo son también para mí? ¿Están los primeros en mi escala de valores? ¿Los prefiero yo también en mis opciones sociales, políticas, afectivas, religiosas… en mis preocupaciones? Las bienaventuranzas no son un texto bonito que decora libros o paredes: son la opción de Dios y por ello la nuestra. Son una llamada exigente y radical de conversión, a darle un giro total a nuestro sistema de valores.

Y son una opción. Porque no nos duele llamar bienaventurados a los otros. Pero, ¿yo soy bienaventurado? ¿Yo ocupo esos lugares? ¿He decidido ponerme entre los últimos puestos? Sin duda, hay que elegir ser de los “bienaventurados”. Porque los hay “forzosos”, pero también existen los que eligieron esa posición en la vida, haciendo una violencia gigantesca contra ellos mismos primero, contra el sistema después.

Acoger a los pequeños. Desprenderse de tanto y ponerse en el último lugar. Poner el corazón en Dios y no en los sistemas humanos. Creer que porque Cristo ha resucitado, no somos los más desgraciados de la Tierra siendo los últimos. Confiar en que Dios ha hecho opción por ser encontrado en un determinado lugar, de una determinada manera. Tal vez, en nuestros problemas, en esos de los que huimos porque nos anulan y avergüenzan, está empezando Dios su nuevo Reino.

Domingo VI del Tiempo Ordinario (C)
Jeremías 17, 5-8
Sal 1
1 Corintios 15, 12. 16-20
Lucas 6, 17. 20-26
 
 

lunes, 8 de febrero de 2010

Esta es la oración que te dirijo

Esta es la oración que te dirijo, Señor:
Sacude, sacude las paupérrimas raíces de mi corazón.
Dame fuerza para llevar con garbo
mis alegrías y mis tristezas.
Dame fuerza para que mis amores
fructifiquen en servicio.
Dame fuerza para no abandonar al pobre
y para no doblar mi rodilla
ante ningún poder insolente.
Dame fuerza para elevar mi mente
por encima de las trivialidades de cada día.
Y dame fuerza para rendir mi fuerza
a tu voluntad, con amor.

jueves, 4 de febrero de 2010

No importa cómo seas, sígueme (7 febrero)

Somos hombres de labios impuros, decimos nosotros también, como el profeta. Somos unos pescadores fracasados, recordamos con los del lago de Galilea. Somos personas con poca fe y menos esperanza, como los creyentes de Corinto… Muchas veces nos definimos así, con todo lo que nos falta. Nos frustra interiormente pensar que no podemos ser perfectos.

Quizás a veces es la excusa perfecta para evitar el compromiso: “yo es que, así, no puedo…”. Otras, es el dolor de encontrarnos cara a cara con nuestros propios límites: “¡horror, no puedo ir más lejos!”. Y nos pasamos la vida cargando con lastres de impotencia y amargura. Yo soy lo que no puedo ser, lo que nunca podré hacer… ¡Cuánto remordimiento hay en nuestra tarjeta de presentación!

“Así como eres, sígueme”. Con la voz del Nazareno, nuestros límites no sólo se llenan de dignidad; Él abre huecos en nuestros muros de piedra, y le da horizontes al paisaje gris en que nos movemos. Seguro que seré el mismo, que no haré nada grandioso ni extraordinario. Pero tengo la oportunidad de encontrarme, así, realizado. Porque el Maestro me ayuda a querer estos labios impuros, y a pronunciar con ellos palabras pobres, pero salvadoras. Y me permite contagiar fe y esperanza –como un eslabón más en esta cadena- porque es lo que recibo de Él. Y me deja volver atrás, para sacar vida de mis lagos muertos. Porque existe mucha vida escondida en los límites de lo humano, en tantos pozos secos, en tantos mares muertos. Tú serás pescador en lugares imposibles. Y lo serás porque yo iré contigo. No me importa que seas mal pescador, porque yo iré contigo.


Quizás lo más propio del cristiano no sea realizar grandes obras. Ni decir palabras bellas con labios bellos. No se nos pide una fe de gigantes, ni dar respuestas exactas a grandes preguntas. Sólo reconocer que somos preferidos así como somos. Que en nuestros límites hay salidas. Que por la gracia de Dios somos algo más que personas débiles. Que el Maestro viene con nosotros. Que Él nos ama. Que vamos en su nombre.

Domingo V del Tiempo Ordinario (C)
Isaías 6, 1-2a. 3-8
Sal 137
1Corintios 15, 1-11
Lucas 5, 1 -11